UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es relevante para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más corta y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la potencial de dominar este proceso para prevenir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay múltiples técnicas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a profundidad los procesos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza mas info que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, posiciona una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un proceso sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page